
Artículo en la revista Tecnohotel sobre mi arte para el hotel nhow Frankfurt
La revista Tecnohotel, medios especializado referente en sector Hospitality a nivel nacional, ha publicado un artículo dedicado al icónico proyecto de arte creado para el hotel nhow Frankfurt bajo el concepto «El arte del dinero». Uno de los proyectos más destacados de mi carreta como artista para hoteles.
Bajo el título «Diseño y murales españoles para el nuevo nhow de Frankfurt», el artículo habla de mis mulares de estilo Pop Art (también influenciados por el arte urbano) para las habitaciones, suites y SkyBar del hotel que, fusionados con el interiorismo del famoso estudio Rafael de La Hoz, crea una propuesta que trasciende lo visual para convertirse en experiencial. Testimonio de esta transgresión de la tradicional dimensión contemplativa del arte en hoteles a un nuevo contexto de experiencias son las múltiples interacciones de los huéspedes con las obras de arte, documentadas a través de cientos de vídeos e imágenes en redes sociales.
La interacción huésped-arte-interiorismo, se visibiliza a través de la recreación de escenas en las que los huéspedes se convierten en prsonajes co-protagonistas de la acción extendiendo el simbolismo del arte a través de sus aportaciones a la historia que se desarrolla en la pieza visual.
El arte para hoteles ha sido, tradicionalmente, contemplativo. El huésped ha desarrollaba un papel pasivo de espectador y la distancia entre la obra de arte y él o ella ha trascendido el plano físico. Esta nueva generación de arte para hospitaliy crea una sinergia entre tres disciplinas (arte, inteirorismo, arquitectura) a partir de la cual los espacios expresan un storytelling de forma tan inmersiva que el huésped puede interactuar con su entorno y sentirse parte activa del mismo.
¿Es necesario?, ¿qué es lo que aporta?, respondiendo en orden: no se trata de que sea necesario o no, lo «necesario» en el sector hospitality podría reducirse a un espacio cerrado, una cama y un aseo. Es valor añadido. los espacios de Hospitality son mucho más que un lugar en el que pernoctar, son propuestas experienciales, puesto que el huésped vive una experiencia que forma parte de su viaje. En cuanto a la segunda pregunta, lo que aporta es valor añadido, un valor intangible pero profundamente transformador. Los recuerdos que el huésped tiene de su experiencia, que formarán parte de los recuerdos de su viaje, se habrán enriquecidos a través de esa inteacción creativa con la propuesta del hotel.
Esta nueva generación de arte para hoteles, que es experiencial, y que se fusiona con interiorismo y arquitectura para que los espacios se transformen en experiencias, tiene un sentido, tiene u propósito, y genera una recompensa en el huésped, desde el punto de vista experiencial, cognitivo y emovional, y en la propiedad del hotel, desde el punto de vista de la calidad y valor añadido ofrecido por su porpuesta de alojamiento, que sin duda terminará redundando en beneficios de Customer Loyalty, reputación, viralización y atracción de sectores generacionales más jóvenes (Millenials, Gen Z).
La sociedad ha cambiado y demanda nuevas dinámicas, nuevas perspectivas y una oferta renovada, que sorprenda, seduzca y aporte un valor añadido al viaje. El arte inmersivo que he creado para hoteles como nhow Frankfurt demuestran que esta propuesta funciona y permite alcanzar todos los objetivos que se han mencionado en este artículo. Quizás. lo único que queda es que el sector Hospitality en su conjunto se transforme y deje atrás la visión conservadora que le ha caracterizado hasta ahora, dando lugar al paso a ese «Hospitality 2.0» que está demandando las nuevas generaciones de viajeros. LEE EL ARTÍCULO HACIENDO CLIC AQUÍ